Proyecto: Preescolar Sagrado Corazón Montemayor
19 Ene 2022
“La luz se mide en luxes, pero se siente en el corazón”
Para Paula A. Serna, fundadora del estudio de iluminación DEDÓS, “la iluminación es la celebración de la buena arquitectura”. Ya desde su etapa como estudiante en la carrera de arquitectura, y posteriormente durante su especialización en el Máster de Diseño de Iluminación en la Universitat Politècnica de Catalunya, se sentía interesada en cómo la luz podía hacer que los espacios se percibieran de manera diferente y cómo este hecho transformaba la experiencia de las personas.
Esta motivación, ha acompañado a Paula a lo largo de su trayectoria y evolución profesional, y fue uno de los motores para establecer los objetivos fundamentales a conseguir en el desarrollo del proyecto de iluminación del Preescolar Sagrado Corazón Montemayor. El proyecto se propone cumplir con los requerimientos funcionales y emocionales tanto de los niños, que acuden a un espacio que debe fomentar el aprendizaje, el desarrollo, la estimulación y el juego, así como teniendo en cuenta los sentimientos del resto de la comunidad involucrada en este espacio educativo: las familias y los profesores.
A nivel conceptual, la sinestesia fue un concepto generador que articuló muchas de las estrategias lumínicas que conforman el proyecto. En una etapa inicial Paula planteaba preguntas como: ¿Puede ser amarillo un olor? ¿Puede provocarnos frío un color? En definitiva, lo que se buscaba era conseguir una aplicación lumínica que estimulara los sentidos a través de la luz.
Para conseguir esta experiencia consciente de luz, se definieron tres estrategias lumínicas principales:
- Luz que fomenta el bienestar y respeta la sincronización de los ritmos circadianos.
- Luz que estimula de forma positiva los sentidos con el fin de aprender, desarrollar, estimular y jugar.
- Luz que establece un correcto relacionamiento con los espacios singulares, más allá de los requisitos puramente funcionales.
Para acometer la iluminación del centro educativo, situado en la zona rural de Envigado, en el departamento de Antioquia, cerca de Medellín (Colombia), Paula A. Serna contó con Lamp como una de las empresas de soluciones lumínicas que forman parte del proyecto. Fue así porque compartían la visión del diseño de iluminación como una manera de promover el bienestar físico, mental y emocional de las personas. Además de contar con una marca responsable y que ofreciese garantías para reducir lo máximo posible el mantenimiento de los elementos de la iluminación.
ARQUITECTURA Y VOLÚMENES
El Edificio Preescolar Sagrado Corazón Montemayor ha sido desarrollado por Convel y se trata del primero de la región en obtener el certificado verde EDGE Advanced. Está diseñado bajo unos parámetros de sostenibilidad que les permite lograr ahorros energéticos de hasta un 40% y hasta un 35% en agua. En esta apuesta por la sostenibilidad, también encaja perfectamente la propuesta de Lamp, que aboga por soluciones que tengan un impacto positivo en el medio ambiente.
Las instalaciones de este centro educativo para niños de los grados prekínder, kínder y transición se reparten en 3.713 m² y acogen diferentes tipos de espacios. Cuenta con 13 aulas para las clases de los pequeños, más diferentes salones especiales que incluyen una sala de música, una ludoteca, el comedor o una capilla.
El edificio está conformado en torno a dos volúmenes en forma de semiarco enfrentados en sus caras convexas y desplazados manteniendo cierta asimetría. Este desplazamiento responde a la optimización de la orientación de ambos volúmenes para lograr el máximo aprovechamiento de la luz solar. Cada semiarco, compuesto a su vez por módulos de dos alturas, se conectan a través de una pasarela. El espacio generado entre ambos semiarcos aloja los espacios abiertos destinados al recreo y al juego exterior.
LUZ QUE TRANSFORMA ESPACIOS Y GENERA EMOCIONES
La principal preocupación a la hora de plantear el diseño de la iluminación del Preescolar, por parte del estudio DEDÓS, fue pensar en qué beneficios podrían aportar a los niños. El planteamiento de Serna estuvo motivado por una frase que intenta aplicar siempre en sus trabajos: “La luz se mide en luxes, pero se siente en el corazón”.
Para Paula, la iluminación cumple una función mucho más amplia que la meramente funcional. Los seres humanos dependemos de la luz de manera natural, un condicionamiento que se plasma en lo que se conoce como ciclos circadianos. Por su parte, la iluminación artificial también debe ser concebida como un elemento que fomente la sincronización de esos ciclos circadianos, incorporándola al proyecto como un elemento natural con el que los pequeños se sintiesen cómodos tanto a nivel físico como afectivo.
Este proyecto de iluminación es pionero en cuanto a la utilización de la tecnología de blancos dinámicos (Tunable White) aplicada a un centro educativo. Se generan así itinerarios lumínicos que, no solo acompañan el dinamismo de la luz natural, sino que se utilizan como un elemento estratégico para mejorar de manera puntual determinados momentos señalados de la rutina diaria. De esta forma, se mejora la experiencia educativa, el descanso de los usuarios y ayuda a evitar situaciones de estrés o ansiedad.
Así, a través de una profunda comprensión del espacio, los usuarios y las rutinas diarias, se establecen diferentes escenas, que funcionan como hitos o puntos de inflexión, algunas de ellas son:
- La luz de bienvenida, que ayuda a generar una escena cálida y confortable, minimizando la posible sensación de ansiedad que sufren los niños y las familias en el momento de la separación.
- Luz de concentración.
- Luz de recreo.
- Luz de regreso al aula, dónde la iluminación juega un papel fundamental a la hora de calmar los niveles de excitación de los niños, después del juego libre.
Para Serna la iluminación debía transformar los espacios y generar emociones, siempre desde una coherencia en cuanto al lenguaje lumínico y arquitectónico. Por este motivo se buscó una integración orgánica de los elementos lumínicos, permitiendo que los niños asociaran cada zona a una experiencia lumínica determinada, de esta forma cada tipología espacial cuenta con una identidad lumínica propia.
LA LUZ COMO ESTIMULACIÓN
En las aulas generales: la solución lumínica cumple con los requisitos lumínicos en cuanto a niveles de iluminancia acorde con los niveles establecidos en la norma RETILAP. Las luminarias lineales FIL 45 SYSTEM de Lamp, suponen una solución lumínica que integra tanto iluminación general como iluminación de acento.
La iluminación general aporta de manera uniforme los niveles de iluminancia necesarios para el desarrollo de las tareas dentro del aula. Están dotadas de tecnología en blanco dinámico, cuenta con un difusor opal confort, que ofrece una iluminación confortable con unos bajos niveles de deslumbramiento (UGR).
El centro aprovecha al máximo los recursos naturales, como la luz solar. Por este motivo la iluminación artificial se regula mediante sensores lumínicos en función del aporte natural al aula, y se integra dentro del protocolo de control DALI.
La iluminación general, se complementa con los proyectores HANCE, en los extremos de los lineales. Esta iluminación de acento cálida y con una excelente reproducción cromática, realza ciertos elementos perimetrales del aula como la zona de biblioteca, o zonas a destacar con premios, o exposiciones de los trabajos de los alumnos.
Estos elementos de iluminación de acento, junto con la iluminación indirecta en cajeados, conforman la iluminación de “bienvenida”, creando una atmósfera lumínica que recibe a los usuarios. Así, cuando un niño se aproxima a un aula esta nunca se presentará como un espacio completamente oscuro, aunque el aula esté vacía.
En los espacios de ludoteca y comedor, la iluminación se presenta como un elemento lúdico, de modo que las propias soluciones lumínicas se transformaran en un elemento orgánico integrado en la arquitectura. La iluminación en estas zonas se resuelve con unas estructuras hexagonales FIL 45, que aportan una luz funcional y divertida a la vez.
Así mismo, en las aulas especiales había ciertos requerimientos específicos, como es el caso del aula de música, donde se jugó con el concepto de sinestesia, experimentando con el modo en que los colores generan sensaciones y estimulan determinados sentidos. En la capilla se hizo un uso de la luz indirecta y cálida que acompañase a la reflexión y la sensación de calma.
Los accesos a las aulas y los recorridos, también tuvieron un tratamiento especial. En las conexiones entre los espacios, la iluminación tiende a ser más funcional y pragmática, resuelta con la luminaria Ocult. Esta presenta una alta integración con el espacio por sus mínimas dimensiones y un alto grado de confort lumínico por su alto grado de apantallamiento. Las intersecciones se establecen como distribuidores de accesos a las diferentes aulas. En estas zonas se utilizó un tipo de iluminación que invitase a los niños a explorar los diferentes recorridos.
El equipo docente, son los otros usuarios que necesitaban una iluminación adecuada a sus necesidades. Mientras que en las áreas administrativas se opta por una luz de tonalidad más fría, que active los sentidos; en el aula de profesores se trabajó para genera una atmósfera que invitase al descanso. Por eso, se porta por una iluminación que fomenta un ambiente cálido y confortable.
PAISAJE NOCTURNO
A pesar de ser un proyecto de uso eminentemente diurno, se consideró también el efecto de la iluminación durante la noche. En este caso, la Iluminación se concibió como un elogio a la arquitectura y a los volúmenes que la configuran, destacándolos de forma sutil. Por esa razón se jugó con los llenos y vacíos de la propia estructura arquitectónica, y el poder trasformador de la luz que destaca la volumetría interior y la pone en valor a través de la transparencia de los grandes ventanales, en contraposición con la visión diurna, dónde la iluminación natural destaca fundamentalmente los volúmenes masivos exteriores de la arquitectura.